Cronicas | H. Ayuntamiento de Palenque.

Textiles colores y motivos de chiapas del usumasinta a los altos

Textiles colores y motivos de chiapas del usumasinta a los altos

Lunes,11 de Junio




Textiles colores y motivos de chiapas del usumasinta a los altos
• MATERIAS PRIMAS. La evidencia arqueológica sugiere que son pocas ls plantas que utilizaban para la fabricación de los hilos. Entre ellas se encontraba principalmente la corteza del árbol (fibra de majagua, Hampeatomentosa), usada por los lacandones para la elaboración de huipiles ceremoniales. En ocasiones también se utilizaba la fibra de maguey. En Chiapas están registradas, de acuerdo con Martínez, dos especies: ”Maguey Cimarrón (San Fernando, Chis.). planta con aspecto de maguey […] De las hojas se obtiene fibra. Fourcrea guatemalensis. Trel. Amarilidáceas (1987: 557)”, y “Maguey tuxtleco (Chiapas). Especie de maguey cultivado principalmente en Yucatán y Campeche para extraer la fibra que contienen las hojas” (1987: 558). En el Diccionario de Ara que compilo Ruz (1985: 140) se menciona la entrada “el lino de maguey” (ghozbil chi), pero sin mayor énfasis. En cuanto al uso del algodón, se sabe de muchas especies –la mayoría malváceas-, entre las que se puede mencionar el Gossypium hirsutum (Gossypium barbadense) y el Gossypium arboreum. Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) el algodón es un: Arbusto anual, de hasta (1.5) 20 m alto, tallos usualmente ramificados, con ramas vegetativas y reproductiva, tallo estrellado-pubescentes a glabros; peciolos 0.5-1 veces el largo de la lámina; estipulas 0.5-1.5 (-20) cm largo, subuladas o falcadas. Las dos primeras están descritas en Landa (1973: 132) para la península de Yucatán: “Cógese mucho algodón a maravilla, y dáse en todas las partes de la tierra, de lo cual hay dos castas; la una siembran cada año, y no dura más que aquel año su arbolito, y es muy pequeño; la otra dura el árbol cinco o seis años y (en) todos da sus frutos, que son unos capullos como nueces con cáscara verde, los cuales se abren en cuatro partes a su tiempo y allí tiene el algodón.” En cuanto a Chiapas, Ruz (1985: 136) escribe que Copanaguastla, calificada por Fray Tomás de la Torre como “Madre del algodón de la que se vestían todas las otras provincias […] dedicada buen parte de su tiempo laboral a l siembra, aprovechamiento, industria y comercio de este producto, en el que descansaba gran parte de su riqueza”. Por su parte, Calnek (19988: 15) menciona que la producción de algodón estaba centrada en Copanaguastla pero que está reportada también en “Suchitepec and Acatepec […] and some towns subject to Zinacantan”. Es una planta perenne con dos ciclos agrícolas, el primero al inicio de la época de lluvias y el segundo al final. Las entradas de los diferentes diccionarios de la época colonial de Chiapas para esta planta dan las voces siguientes: Español, algodón; Copanaguastla, tunim; San Lorenzo Zinacantán, Tuxnuk; Santo Domingo Zinacantán, Tux-nok; Mayathan, Tanam, taman. Es la zona tzeltal actual, se utiliza todavía voz tunim para el algodón, como lo atestigua Pascuala Patishtán: “dice mi mamá que tenía que comprar el tunim (algodón)”. Por otra parte, una artesana dice: Según mi mamá, nuestros antepasados, compraban las bolas de algodón para convertirlo en hilo […] se utilizaba puro algodón no lana” (Voces que tejen, 2007: 170). En la Cuev de Lazo –región zoque de Ocozocoautla- se encontraron numerosos fragmentos de textiles que, según la restauradora a cargo, estaban compuestos de la siguiente manera: 58 por ciento de la colección de 65 fragmentos son una combinación de fibras duras (palma o carrizo) y suaves (algodón posiblemente), 36 por ciento son de algodón y 6 por ciento de agave. (Ahximbalmaya, 2013).
foto: Dios Remero Jaguar


Fuente de la Información: Crónista Municipal Profr. Agustín Roman Alvárez Bolivar.

Ultima Actualización: 11 De Junio De 2018.